sábado, 26 de mayo de 2012
The Open Group Architecture Framework (TOGAF) (o Esquema de Arquitectura de Open Group, en español) es un esquema (o marco de trabajo) de Arquitectura Empresarial que proporciona un enfoque para el diseño, planificación, implementación y gobierno de una arquitectura empresarial de información. Esta arquitectura es modelada por lo general con cuatro niveles o dimensiones: Negocios, Tecnología (TI), Datos y Aplicaciones. Cuenta con un conjunto de arquitecturas base que buscan facilitarle al equipo de arquitectos definir el estado actual y futuro de la arquitectura.
Definición de Arquitectura y de Esquema de Arquitectura
La definición de arquitectura de sistemas basados en software dada por el estándar ANSI/IEEE 1471-2000 se puede resumir como: "la organización fundamental de un sistema, representada por sus componentes, sus relaciones entre ellos y con su entorno, y los principios que gobiernan su diseño y evolución."
No obstante, TOGAF tiene una definición propia de lo que es una arquitectura, que en resumen es "una descripción formal de un sistema, o un plan detallado del sistema a nivel de sus componentes que guía su implementación", o "la estructura de componentes, sus interrelaciones, y los principios y guías que gobiernan su diseño y evolución a lo largo del tiempo."
Un esquema de arquitectura es un conjunto de herramientas que puede ser utilizado para desarrollar un amplio espectro de diversas arquitecturas. Este esquema debe:
• Describir una metodología para la definición de un sistema de información en términos de un conjunto de bloques constituitivos (building blocks, en inglés) que encajen entre sí adecuadamente.
• Contener un conjunto de herramientas
• Proveer un vocabulario común
• Incluir una lista de estándares recomendados
TOGAF cumple estos requisitos.
Dimensiones de una Arquitectura Empresarial
TOGAF se basa en cuatro dimensiones:
1. Arquitectura de Negocios (o de Procesos de Negocio), la cual define la estrategia de negocios, la gobernabilidad, la estructura y los procesos clave de la organización.
2. Arquitectura de Aplicaciones, la cual provee un plano (blueprint, en inglés) para cada uno de los sistemas de aplicación que se requiere implantar, las interacciones entre estos sistemas y sus relaciones con los procesos de negocio centrales de la organización.
3. Arquitectura de Datos, la cual describe la estructura de los datos físicos y lógicos de la organización , y los recursos de gestión de estos datos
4. Arquitectura Tecnológica, la cual describe la estructura de hardware, software y redes requerida para dar soporte a la implantación de las aplicaciones principales, de misión crítica, de la organización
Métodos de Desarrollo de la Arquitectura
Más conocido como ADM, sigla en inglés de "Architecture Development Method", es el método definido por TOGAF para el desarrollo de una arquitectura empresarial que cumpla con las necesidades empresariales y de tecnología de la información de una organización. Puede ser ajustado y personalizado según las necesidades propias de la organización y una vez definido se utiliza para gestionar la ejecución de las actividades de desarrollo de la arquitectura.
El flujo del proceso puede ser visto en: Architecture Development Cycle
El proceso es iterativo y cíclico. Cada paso inicia con la verificación de los requerimientos. La fase C involucra una combinación de Arquitectura de Datos y Arquitectura de Aplicaciones.
Cualquier información adicional relevante que se pueda recopilar entre los pasos B y C ayudarán a perfeccionar la Arquitectura de Información.
Las prácticas de Ingeniería del Desempeño se utilizan en la fase de requerimientos, lo mismo que en las fases de Arquitectura de Negocios, de Arquitectura de Sistemas de Información y Arquitectura Tecnológica. Al interior de la Arquitectura de Sistemas de Información se utiliza tanto la Arquitectura de Datos como la de Aplicaciones.
Continuum Empresarial
El Continuum Empresarial puede ser interpretado como un "repositorio virtual" de todos los artefactos arquitectónicos disponibles en una organización. Incluye modelos arquitectónicos, patrones de arquitectura, descripciones arquitectónica, entre otros. Estos artefactos pueden existir específicamente al interior de la empresa, o en general en la industria de Tecnologías de Información.
El Continuum Empresarial consiste tanto del Continuum Arquitectónico como del Continuum de Soluciones. Continuum Arquitectónico especifica la estructura de los artefactos arquitectónicos reutilizables, incluyendo reglas, representaciones y relaciones de los sistemas de información disponibles en la organización. Continuum de Soluciones describe la implementación del Continuum Arquitectónico mediante la definición de bloques constituitivos de solución (solution building blocks, en inglés).
El "Open Group"
TOGAF ha sido desarrollado por Forum Arquitectónico del The Open Group y ha evolucionado continuamente desde mediados de los años 90. La versión más reciente es la 9, aprobada el 23 de octubre del 2008. La versión anterior es la 8.1.1, la cual está documentada en detalle en TOGAF 8.1 Enterprise Edition.
La versión 9, abarca los tres mayores componentes de TOGAF:
• Método de Desarrollo de la Arquitectura (Architecture Development Method, ADM, en inglés),
• El Continuum Empresarial,
• El repositorio de la Arquitectura.
Los siguientes aspectos han sido mejorados para la nueva versión:
• Mejor usabilidad
• Mejor enfoque al cambio empresarial
• Salidas más consistentes
The Open Group provee TOGAF sin costo para toda organización que desee utilizarlo para sus propios propósitos internos no comerciales.
Publicaciones
• TOGAF 9 Edición Empresarial en formato de libro (en inglés)
• TOGAF 8.1.1 Edición Empresarial en formato de libro (en inglés)
• Guide to Security Architecture in TOGAF ADM (white paper sobre aspectos de seguridad que deben ser tomados en cuenta al momento de realizar el ADM de TOGAF.)
• TOGAF/MDA Mapping (white paper que provee una relación entre dos conjuntos de estándares industriales - El ADM de TOGAF y la familia de estándares "Arquitectura Manejada por Modelos" (Model Driven Architecture, MDA) desarrollada por OMG.)
Herramientas certificadas para TOGAF
• IDS Scheer -ARIS IT Architect
• Avolution ABACUS 3.x o posterior
• Casewise Corporate Modeller 10.3 o posterior
• Flashmap Systems IT atlas v1
• Future Tech Systems, Inc. Envision® VIP
• Inspired Archi 2.n o posterior
• MEGA International MEGA EA Accelerator for TOGAF
• Metastorm ProVisionEA Version 6 o posterior
• Telelogic System Architect 10 o posterior (Con la adquisición por parte de IBM de Telelogic el producto se ha renombrado en Rational System Architect)
• Salamander MOOD 2006 o posterior
• Troux Metaverse 7.1 o posterior -[1]
Esquemas Arquitectónicos Alternativos
• Zachman framework (Esquema de IBM de los años 80)
• DoDAF (United States Department of Defense Architectural Framework)
• FEAF (United States Office of Management and Budget Federal Enterprise Architecture)
• MODAF (United Kingdom Ministry of Defence Architectural Framework)
• AGATE (French Délégation Générale pour l'Armement Atelier de Gestion de l'ArchiTEcture des systèmes d'information et de communication)
• Service-Oriented Modeling Framework (SOMF) (Methodologies Corporation enterprise modeling framework)
• OBASHI (The OBASHI Business & IT methodology and framework)
Information Technology Infrastructure Library ( ITIL). La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información, frecuentemente abreviada ITIL (del inglés Information Technology Infrastructure Library), es un conjunto de conceptos y prácticas para la gestión de servicios de tecnologías de la información, el desarrollo de tecnologías de la información y las operaciones relacionadas con la misma en general. ITIL da descripciones detalladas de un extenso conjunto de procedimientos de gestión ideados para ayudar a las organizaciones a lograr calidad y eficiencia en las operaciones de TI. Estos procedimientos son independientes del proveedor y han sido desarrollados para servir como guía que abarque toda infraestructura, desarrollo y operaciones de TI.
Project Management Institute El Project Management Institute (PMI®) es una organización internacional sin fines de lucro que asocia a profesionales relacionados con la Gestión de Proyectos. A principios de 2011, es la más grande del mundo en su rubro, dado que se encuentra integrada por más de 260.000 miembros en cerca de 170 países. La oficina central se encuentra en la localidad de Newtown Square, en la periferia de la ciudad de Filadelfia, en Pennsylvania (Estados Unidos). Sus principales objetivos son: • Formular estándares profesionales en Gestión de Proyectos. • Generar conocimiento a través de la investigación. • Promover la Gestión de Proyectos como profesión a través de sus programas de certificación. Historia El PMI se fundó en 1968 por cinco voluntarios. Su primer seminario se celebró en Atlanta (Estados Unidos), al cual acudieron más de ochenta personas. En la década de los 70 se realizó el primer capítulo, lo que permitió realizar fuera de Estados Unidos el primer seminario. A finales de 1970, ya casi 2000 miembros formaban parte de la organización. En la década de los 80 se realizó la primera evaluación para la certificación como profesional en gestión de proyectos (PMP® por sus siglas en inglés); además de esto, se implantó un código de ética para la profesión. A principios de los años 1990 se publicó la primera edición de la Guía del PMBOK® (Project Management Body of Knowledge), la cual se convirtió en un pilar básico para la gestión y dirección de proyectos. Ya en el año 2000, el PMI estaba integrado por más de 40.000 personas en calidad de miembros activos, 10.000 PMP® certificados y casi 300.000 copias vendidas del PMBOK®. PMBOK® La Guía del PMBOK®, desarrollada por el Project Management Institute, contiene una descripción general de los fundamentos de la Gestión de Proyectos reconocidos como buenas prácticas. Actualmente en su cuarta edición, es el único estándar ANSI para la gestión de proyectos. Todos los programas educativos y certificaciones brindadas por el PMI están estrechamente relacionadas con el PMBOK. Certificaciones Actualmente el Project Management Institute ofrece cinco tipos de certificación: 1. Asociado en Gestión de Proyectos Certificado (CAPM®) es aquel que ha demostrado una base común de conocimientos y términos en el campo de la gestión de proyectos. Se requieren 1,500 horas de trabajo en un equipo de proyecto o 23 horas de educación formal en gestión de proyectos para conseguir esta certificación, además de un examen de 150 preguntas de las cuales 135 son válidas para el examinando y las otras 15 son preguntas de prueba del PMI® «CAPM Handbook» (en inglés). Consultado el 11 de noviembre de 2011.. 2. Profesional en Gestión de Proyectos(PMP®) es aquel que ha experimentado una educación específica y requerimientos de experiencia, ha aceptado ceñirse a un código de conducta profesional y ha pasado un examen designado para determinar y medir objetivamente su conocimiento en gestión de proyectos. Se requieren 4,500 horas de trabajo en un equipo de proyectos y un examen de conocimientos de 200 preguntas. Adicionalmente, un PMP® debe satisfacer requerimientos de certificación continuos, de lo contrario pierde la certificación. 3. Profesional en Gestión de Programas (PgMP®) es aquel que ha experimentado una educación específica y posee vasta experiencia en dirección de proyectos y programas, también ha aceptado ceñirse al código de ética y conducta profesional del PMI®. Se requieren de 8 años de experiencia de trabajo en equipos de proyectos, examen de conocimientos y entrevistas por parte del personal del PMI®. Las credenciales de CAPM® o del PMP® no son requisitos previos para obtener la certificación de PgMP®. 4. Profesional PMI® en Programación (PMI-SP)SM 5. Profesional PMI® en Gestión de Riesgos (PMI-RMP)SM En 2006, el PMI® reportó más de 220,000 miembros y cerca de 200,000 PMP® en 175 países. Más de 40,000 certificaciones PMP® expiran anualmente, ya que un PMP® debe documentar experiencia en proyectos en curso y educación cada tres años.
La ley 842 de 2003 (parte 1), nos habla sobre el concepto de la ingeniería sobre la cual trata la utilización-invención y modificación de la materia aplicando las ciencias físicas, químicas y matemáticas. Así para poder ejercer la ingeniería se debe tener en cuenta estar matriculado en el registro profesional correspondiente y requisitos para adquirir la tarjeta de matricula profesional, certificado de inscripción profesional. Se adopta también del ejercicio ilegal de la ingeniería y sus profesiones a fines y auxiliares y las sanciones que dicho comportamiento conlleva. Se concibe sobre el porcentaje de extranjeros que pueden participar en proyectos nacionales el cual no puede ser más del 20% de lo contrario se estaría incumpliendo con la ley y de ser obligatorio se debe solicitar un permiso al ministerio de trabajo . Así también se tienen medidas para profesionales residentes en el exterior colombianos que participen en proyectos nacionales deben solicitar un permiso a la (COPNIA).
sábado, 5 de mayo de 2012
¿POR
QUÉ ES IMPORTANTE LA RESOLUCIÓN 50?
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, en virtud de lo establecido por el artículo14 del Decreto 249 de 2004, actualizó en el año 2007 la Clasificación Nacional deOcupaciones, ya que la versión actual de la Clasificación Nacional de Ocupaciones ni la versión anterior de1970 contemplan las actividades referentes a las ingenierías electromecánica, nuclear y aeronáutica. Lo anterior ha generado desde años atrás una indefinición frente al alcance de la matrícula profesional que expide este Consejo Profesional, con base en lo establecido en la Ley 51 de 1986, frente a los ingenieros electromecánicos y los ingenieros aeronáuticos, puesto que, según esa ley, en concordancia con la Ley 842 de 2003, corresponde a la Clasificación Nacional de Ocupaciones definir el alcance de las actividades propias de los ingenieros.
Las ocho ingenierías que se caracterizan en la resolución 50 son:
- INGENIEROS AERONÁUTICOS
- INGENIEROS ELECTRICISTAS
- INGENIEROS ELECTROMECÁNICOS
- INGENIEROS ELECTRÓNICO y DE TELECOMUNICACIONES
- INGENIEROS MECÁNICOS
- INGENIEROS METALÚRGICOS
- INGENIEROS DE TELECOMUNICACIONES.
- INGENIERÍA NUCLEAR
INGENIERÍA ELECTRÓNICA.
El ingeniero Electrónico puede desempeñar todas las actividades y todas las funciones y tareas dependiendo el área de trabajo en la que se encuentre desempeñan doce según la clasificación nacional de ocupaciones:
- Modelar, analizar, diseñar construir, programar y evaluar circuitos y sistemas digitales y analógicos para aplicaciones en las áreas citadas anteriormente
- Analizar, diseñar, seleccionar, operar, construir y mantener instrumentos y sistemas de medición electrónicos.
- Analizar, diseñar, seleccionar, operar, construir y mantener sistemas de control electrónico.
- Seleccionar, analizar, simular, evaluar, calcular y diseñar sistemas de comunicación y medios de transmisión de señales electromagnéticas
- Utilizar herramientas computacionales para diseñar, simular y evaluar equipos y sistemas electrónicos.
- Dirigir estudios de factibilidad y proyectos en diseño, operación y funcionamiento de equipos y sistemas en las áreas de desempeño.
- Desarrollar actividades de consultoría, asesoría e interventoría en proyectos relacionados con las áreas de desempeño.
- Realizar peritazgos y emitir dictámenes en temas relacionados con las áreas de desempeño.
- Determinar materiales, costos y tiempo estimado, y especificaciones de diseño para dispositivos, equipos y sistemas electrónicos en las áreas de desempeño.
.
- Preparar contratos y evaluar propuestas para construcción, ampliación o mantenimiento de sistemas y equipos electrónicos.
- Supervisar la fabricación, instalación y puesta en marcha de equipos y sistemas electrónicos.
- Establecer normas de seguridad y desempeño para equipos y sistemas electrónicos y desarrollar procedimientos y sistemas para su operación, mantenimiento y reparación.
- Interpretar estándares y normas reguladoras de funcionamiento de componentes y sistemas electrónicos y participar en su definición.
- Evaluar, adquirir, asimilar y adaptar nuevas tecnologías relacionadas con equipos y sistemas electrónicos.
- Determinar el origen de fallas en equipos y sistemas electrónicos y corregir deficiencias.
- Desarrollar manuales de instalación, operación y mantenimiento de sistemas y equipos electrónicos.
- Diseñar y elaborar manuales relacionados con las áreas de desempeño.
- Desarrollar actividades de docencia y capacitación.
- Realizar actividades profesionales de mercadeo y ventas de equipos y sistemas electrónicos.
- Supervisar a otros ingenieros, tecnólogos, técnicos y, en general, al personal a su cargo en las áreas de desempeño.
Para solicitar la tarjeta profesional (Este trámite se realiza cuando el Ingeniero ya posee el certificado de matrícula, pero nunca ha tramitado la tarjeta profesional), el ingeniero debe enviar los siguientes documentos al Consejo Seccional:
- Fotocopia ampliada de la cédula de ciudadanía.
- Memorial de solicitud diligenciado, en original y copia, el cual se puede adquirir en la sede del Consejo Seccional.
- Dos (2) fotos a color de 3 x 4 en fondo blanco.
- Fotocopia del Certificado de Matrícula.
- Recibo de consignación (en efectivo) por el valor de $113.340 a nombre de ACIEM.
- Para más información remitirse al artículo 7 de la ley 842 del 2003.
mas información:
- ACIEN. http://www.aciem.org/home/
- COPNIA. http://www.copnia.gov.co/
- Resolución 50 del 2008. http://es.scribd.com/doc/56061550/Res-50-de-2008-C-N-O
- Ley 842 del 2003. http://www.copnia.gov.co/mas_informacion_acerca_de_ley_842_de_2003-49_109/
viernes, 4 de mayo de 2012
la perspectiva del ingeniero pretende conocer cómo se desempeña socialmente y qué papel juega él en la sociedad en la que vive, como llega a ser uan herramienta de desarrollo en la comunidad. Laboralmente el ingeniero debe hacer un trabajo menos técnico y más humano.

La función del ingeniero es primordial-mente aplicar las tecnologías que poseen ellos en bienestar de la comunidad y los efectos negativos ambientales.

la ingeniería se transforma y depende mucho más que antes, de actividades diversas. El desarrollo sigue caminos alternativos y es valorado a veces exageradamente por las industrias de servicios, que trasmiten enormes caudales de información.
El ingeniero optimiza constantemente procesos productivos de bienes y servicios, comperndiendo que cada uno de estos, se encuentra inmersos en una organizacion única con diferntes tipos de recursos.
El ingeniero busca desarrollar en sí mismo un pensamiento estructurado, metódico lógico que va a ser aplicado para generar alternativas, solucionar problemas, y tomar decisiones acertadas referentes a todos los procesos.

Se mantiene en contacto con disciplinas diferentes a la suya e interatúa permanentemente con otros profesionales. Entiende al hombre como un elemento indispensable en el proceso productivo y se preocupa por alcanzar su máxima productividad y se preocupa por alcanzar su máxima productividad, teniéndolo en cuneta desde sus dimensiones física, intelectual, psicológica y trascendente. por encima de todo lo anterior se requiere de profesionales con altos estándares personales que comprendan la importancia de su papel y lo asuman con responsabilidad.
(EL PAPEL DE LOS INGENIEROS DE HOY, ESTA CAMBIANDO, TAMBIEN Y DIFIERE DEL DE LOS DE AYER; EL INGENIERO ELECTRONICO BUSCA PRIMERO LA PROBLEMÁTICA QUE SE VIVE EN LA ACTUALIDAD)
Una parte muy importante de la educación formal de un estudiante es la relativa a las ciencias físicas, principalmente física y química, como lo indica el número de cursos sobre estas materias que figuran en los planes de estudio de Ingeniería.
Para crear dispositivos, estructuras y procesos complejos, un ingeniero debe tener un conocimiento fundamental de las leyes del movimiento, de la estructura de la materia, del comportamiento de los fluidos, de la transformación de la energía y de muchos otros fenómenos del mundo físico.
Pero el conocimiento de las ciencias físicas básicas es apenas suficiente. Si un ingeniero ha de resolver problemas, tiene que estudiar también las ciencias físicas aplicadas y un cuerpo codificado de conocimientos empíricos.
El cuerpo de conocimientos relativos a "dónde" y a "cómo" aplicar los principios de la ciencia se denomina ciencia aplicada. La aplicación benéfica del conocimiento científico fundamental a los problemas prácticos del mundo, requiere algo más que la mera noción de los hechos básicos.
Es difícil imaginar una obra de ingeniería que esté basada por completo en los principios científicos. La mayor parte de los diseños se basan, en parte, en los conocimientos científicos y, necesariamente, en la experiencia y en la inventiva.
Durante muchos años, numerosas ¡deas, prácticas y observaciones, aunque no estuviesen fundadas en principios científicos, han demostrado por la experiencia que son buenas y generalmente útiles. Todo ese material se ha registrado y ha perpetuado, y constituye un acervo de conocimientos empíricos en el que se apoyan extensamente los ingenieros.
Los cursos sobre el diseño y el proyecto en la ingeniería tratan principalmente de la aplicación de las ciencias y los conocimientos empíricos a la resolución de problemas, así como al desarrollo de métodos y técnicas para tal resolución.
ESPECIALIZACIÓN EN LA INGENIERÍA.
En la práctica se acostumbra adquirir especialización en cierto grado, sobre todo porque se requieren grandes y substancialmente diferentes cuerpos de conocimiento para resolver distintos tipos de problemas. Es inevitable tener alguna especialidad.
Aunque la especialización, según las líneas tradicionales, es todavía común en la educación en ingeniería, la mayor parte de los problemas encontrados en la práctica requieren del conocimiento de dos o más de las ramas tradicionales de la ingeniería.
Como resultado, un ingeniero debe trabajar con frecuencia en estrecha colaboración con otros ingenieros de especialidad diferente a la suya, y él mismo tiene que emplear conocimientos de otras ramas de la ingeniería. Por lo tanto suele darse cuenta que en el trabajo real su conocimiento debe traspasar las fronteras tradicionales de su especialidad.
Existen diferentes aspectos importantes, no técnicos, del desarrollo intelectual de un estudiante de ingeniería. Para ser profesionalmente competente, su caudal de conocimientos debe extenderse más allá de las ciencias físicas y la ingeniería. Debe abarcar materias tales como economía, teoría del Gobierno, Psicología, Sociología y Humanidades. Esta aptitud de conocimientos es importante por diversas razones:
- Se deben conocer los "hechos económicos de la vida". Para que un ingeniero sea apreciado debidamente por quien lo emplee y sea de provecho para la sociedad, tiene que darse cuenta de la importancia y los aspectos intrincados de las utilidades o ganancias, costos, relaciones entre precio y demanda, rédito a la inversión, depreciación, cargos por interés sobre el capital y otros asuntos económicos. Constantemente se verá envuelto en decisiones económicas.
- Debe darse cuenta de las contribuciones que pueden hacer personas de otras disciplinas y campos, además, tiene que ser capaz de hablar con ellos inteligente-mente; de trabajar con ellos y de entender sus problemas.
- Una educación superior es una preparación para algo más que tener un medio de vivir; es una preparación para vivir. En consecuencia, los estudios de un ingeniero no deben concentrarse enteramente en la ciencia y la ingeniería.
- La educación amplia, prepara y motiva para mostrar un verdadero interés por la sociedad en la que influirá mediante las obras realizadas; no hay argumento más poderoso para extender la educación de un ingeniero a las humanidades y las ciencias sociales.
HABILIDADES DEL INGENIERO.
El proceso llamado diseño, es el procedimiento general por el que se convierte el enunciado vago de lo que se desea, en el conjunto de especificaciones de un sistema que sirva para el propósito deseado. El diseño es la parte medular de la ingeniería; todo lo que se efectúa para resolver un problema se hace mediante ese procedimiento.
La idoneidad que se tenga en el diseño dependerá grandemente de la capacidad inventiva, de modo que esta es también una importante cualidad. Un método para predecir el funcionamiento de las soluciones alternativas es el uso del criterio personal, otro son las matemáticas y otro más la simulación, es decir la experimentación en que se utiliza un substituto del objeto real.
Se tiene que experimentar, lo que significa que hay que saber cómo preparar un experimento con el fin de obtener una cantidad máxima de información confiable con un mínimo de tiempo y costo. En la experimentación y en muchas otras fases del trabajo habrá que utilizar la destreza o habilidad de medición.
Muy relacionada con la medición y la experimentación está la aptitud para deducir conclusiones inteligentes a partir de observaciones. Aun cuando las mediciones son de naturaleza simple, la acertada interpretación de ella no es tan directa como podría creerse. La tendencia poco sana a deducir conclusiones incorrectas que se tiene por naturaleza, es probable que persista hasta la práctica de la profesión, a menos que se adiestre a la mente para combatirla. Para ello, es muy importante aprender a conocer las diversas fuentes potenciales de error que intervienen en el proceso de deducir conclusiones, las limitaciones de las muestras pequeñas, el papel que juegan el azar, la incertidumbre y los prejuicios, y la importancia de evaluar cuidadosamente la confiabilidad de la evidencia disponible.
Una computadora digital e suna poderosa herramienta práctica. La habilidad para utilizarla, para manejar la regla de cálculo y otros medios auxiliares semejantes, constituyen la habilidad en la computación o cálculo. Siempre se busca la solución óptima. La optimización es un término que se aplica al proceso de alcanzar la solución óptima; la destreza o habilidad a este respecto es ciertamente importante.
A medida que se acrecientan los cúmulos de conocimientos disponibles, también aumentan la deseabilidad y la dificultad en la búsqueda de información relativa a un problema. Por lo tanto, cada vez es más importante el poder utilizar eficazmente las fuentes de información.
La habilidad de pensamiento no deberá desperdiciarse en ningún trabajo que se realice. Una de las principales metas de una educación en ingeniería, es el vigorizar las aptitudes de razonamiento, análisis y otras capacidades mentales.
Uno de los objetivos esenciales en la educación de la ingeniería es el contribuir al desarrollo de las habilidades del pensamiento.
No hay que subestimar la importancia de la aptitud en la comunicación. Se debe ser capaz de expresarse clara y concisamente si se aspira a ser un buen ingeniero. La aptitud de la comunicación comprende la capacidad de expresarse matemática y gráficamente. La destreza en la expresión gráfica, que es la capacidad de presentar información en forma de dibujos, esquemas y gráficas, es esencial para una buena expresión de las ideas.
La capacidad de trabajar eficientemente con otras personas es de importancia obvia. La práctica de la ingeniería comprende muchas relaciones con números personas.
Actitud del Ingeniero.
Ciertas cualidades que deben emplearse en la resolución de problemas no son ni conocimientos de hechos reales, ni habilidades. En conjunto constituyen lo que se describe mejor como una actitud o punto de vista del ingeniero.
Cultivar una actitud interrogante y una curiosidad del cómo y el por qué de las cosas permitirá a los ingenieros obtener mucha información útil y numerosas ideas aprovechables. El dudar de diversos hechos, requisitos, características etc. para hacer que se prueben por sí mismos, especialmente cuando son asuntos o conceptos muy arraigados, realmente puede resultar muy provechoso.
Además habrá que afrontar muchas situaciones que deben su existencia a la costumbre más que a la razón. Al hacer frente a prejuicios, presiones y tradiciones, hay que esforzarse en tener objetividad al realizar evaluaciones y tomar decisiones.
Se espera que un ingeniero asuma una verdadera actitud profesional hacia su trabajo, hacia la gente a la que sirve, hacia sus colegas etc, en la manera tradicional de las profesiones. El verdadero profesionista sirve a la sociedad como un experto en relación con un cierto tipo de problema relativamente complicado.
La obligación profesional comprende algo más que limitarse a vivir de acuerdo con la confianza depositada por aquellos a quienes sirve y que resultan afectados por las obras realizadas. Incluye también:
• Insistencia en considerar a fondo un proyecto hasta tener una solución bien fundamentada.
• El deseo de sostenerse en esa solución, con el objeto de aprovechar la experiencia que tuvo con ella.
• La firme voluntad de mantenerse informado de las mejores prácticas o procedimientos y de los últimos adelantos, y utilizarlos.
• Un sentido de responsabilidad hacia los colegas que se manifiesta en las acciones.
• Mantener en estricta reserva las ¡deas no patentadas, los procesos secretos, los métodos de características únicas o especiales etc.
• Un anhelo de contribuir al mejoramiento de la humanidad mediante obras y consejos.
• La firme voluntad de mantenerse informado de las mejores prácticas o procedimientos y de los últimos adelantos, y utilizarlos.
• Un sentido de responsabilidad hacia los colegas que se manifiesta en las acciones.
• Mantener en estricta reserva las ¡deas no patentadas, los procesos secretos, los métodos de características únicas o especiales etc.
• Un anhelo de contribuir al mejoramiento de la humanidad mediante obras y consejos.
Para determinar el valor que se pueda tener como ingeniero, será de mucha importancia poseer una mente abierta hacia lo nuevo y diferente. Una mente flexible es una gran ventaja. Hay que ser receptivo a las nuevas teorías, a las nuevas ideas y a las innovaciones en la técnica.
CAPACIDAD PARA CONTINUAR EL AUTO-MEJORAMIENTO.
El recibir el título de ingeniero marca solo el fin del principio. La educación formal recibida proporciona un sólido comienzo en un proceso de desarrollo a largo plazo. A medida que el conocimiento sigue acumulándose con rapidez creciente y los problemas técnicos son cada vez más complejos, la aptitud y la inclinación a acrecentar continuamente lo aprendido en la escuela se vuelven más importantes.
La necesidad de mantenerse al día uno mismo es cada vez más imperiosa, porque la rapidez con que cambian los conocimientos y las técnicas crecen constantemente.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA.
Los principales objetivos de la educación en Ingeniería son los siguientes:
1. Impartir una parte significativa del conocimiento de hechos reales que se requerirán.
2. Proporcionar un buen comienzo en el desarrollo de las habilidades y las aptitudes de la Ingeniería.
3. Ayudar a conformar las actitudes o puntos de vista.
4. Proporcionar los medios y la motivación necesarios para proseguir el auto-mejoramiento.
INTRODUCCIÓN

La dimensión artística de un ingeniero, como ser pragmático y al mismo tiempo visionario, lo hace capaz de aunar lo útil con lo estético, reflejándolo en su trabajo.
El ingeniero, posee una cultura tecnológica que asume mayor importancia por sus funciones como encargado de la aplicación práctica de sus conocimientos, incluso hasta el desarrollo de la tecnología, por medio de estrategias y políticas.

FORMACIÓN
La formación de ingenieros se hace en dos etapas sucesivas de similar duración y ambas insustituibles:
- LA ESCUELA
- Conocimientos, comprensión y capacidad para usar las ciencias básicas y sus métodos.
- Conocimiento profundo de las ciencias de la ingeniería, sus alcances y sus limitaciones.
- Potencial para actualizar y ampliar esos conocimientos y capacidades mediante el estudio autodidacta y la observación sistemática.
En ella se adquieren:

- Conocimientos extra‐científicos necesarios para el ejercicio profesional.
- Capacidad de trabajar en equipo (con integrantes de especialidad y experiencia muy diversos).
- Elementos de buen juicio profesional (que luego se ampliarán y reforzarán en el ejercicio práctico subsecuente).
- Conocimientos y capacidades crecientes conforme se trabaja con apego a ciertas prácticas.
- Creatividad para generar diseños conceptuales congruentes con el diagnóstico.
- Conocimientos científicos y empíricos.
- Capacidad de contender con incertidumbres múltiples.
- Sensibilidad para simplificar sin distorsionar lo esencial.
- Capacidad de combinar conocimiento científico y empírico con buen juicio.
- Desconocen el ambiente y las prácticas laborales
- Carecen de conocimientos y habilidades prácticas
- No son capaces de trabajar en equipo
- Carecen de juicio profesional
- Acervo de teorías científicas y conocimientos empíricos.
- Capacidad lógica de inferir por abducción o conjetura.
- Capacidad de lidiar con la incertidumbre.
- Capacidad lógica de deducción (aplicar teorías a casos particulares).

LOS EQUIPOS DE LA INGENIERÍA
GRANDES AVANCES DE LA INGENIERÍA
La ingeniería no siempre recibe la importancia que se merece, esta interfiere en la vida moderna haciéndola más cómoda y agradable, puesto que es fundamental prácticamente en todas las industrias del mundo; sin la ingeniería cosas cotidianas como ir al cine, andar en automóvil incluso beber agua potable serian tareas difíciles y peligrosas.
Son muchos los avances y las invenciones de la ingeniería que han tenido efecto en el mundo desde la historia.
Desde a.c – la actualidad-lo futurista






En Colombia hay diversas organizaciones de ingeniería que se han fundado cada una con un fin propio es decir cada organización es subjetiva pero persiguen la objetividad entre loas organizacionesque hay en Colombia encontramos:
- ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingenieria)
- ACIEM (Asociación Colombiana de Ingenieros Eléctricos, Mecanicos y Afines)
- ACAIRE (Asociación Colombiana del Acondicimento de Aire y la Refrigeracion)
- ACIC (Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores)
- ACIPET (Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos)
- ACODAL (Asociación Colombianade Ingenieria Sanitaria y Ambiental)
- ACOPI (Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Industrias)
- AEROCIVIL (Aeronáutica Civil)
- AIL (Asociación de Ingenieros de Risaralda)
- AIS - ASOSISMICA (Asociación Colombiana de Ingenieria Sismica)
- ANALDEX (Asociación Nacional de Exportadores)
- ARGOS - AGRECON - CONCRETOS DE OCCIDENTE - METROCONCRETO - CEMENTO DEL NARE S.A. (Empresas encargadas de fabricar agregados y concretos)
- ANALDEX (Asociación Nacional de Exportadores)
- ANDI (Asociación Nacional de Industriales)
- ANEIC (Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenieria Civil)
- ANFALIT (Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Derivados de la Arcilla)
- ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras)
- ASOCRETO (Asociación Nacional de Productores de Concreto)
- CCI (Cámara Colombiana de la Infraestructura)
- COLFECAR (Federacion Colombiana de Transportadores de Carga Por Carretera)
- COPNIA (Consejo Profesional Nacional de Ingeniria Civil)
- CPNAA (Consejo Profesional Nacional de Arquitectura)
- DNP (Departamento Nacional de Planeacion)
- ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación)
- INGEOMINAS (Instituto Colombiano de Geologia y Mineria)
- INVIAS (Instituto Nacional de Vias)
- SCA (Sociedad Colombiana de Arquitectos)
- SCI (Sociedad Colombiana de Ingeniros)
Estas son algunos de los organismos que funcionan con la ayuda de las diversas ramas de la ingenieria
LEY 51 DE 1986
Plantear el reglamento para el ejercicio de las profesiones de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y profesiones afines, todo lo relacionado con la investigación, estudio, planeación, asesoría, ejecución, reparación, construcción, instalación, funcionamiento, mantenimiento y fabricación.
La ley 51 de 1986, está compuesta por 25 artículos que explican la forma en que un individuo que ejerce cualquiera de las actividades de la ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica y profesiones afines, debe poseer la matricula profesional y cumplir con los requisitos que obtenerla exige.
En si la ley expone que un ingeniero debe tener el título profesional otorgado por una universidad, escuela o instituto abalado por el ministerio de educación para poder solicitar su matrícula profesional al consejo profesional nacional (seccional) de ingenierías eléctricas, mecánicas y profesiones afines. Es importante resaltar, que un individuo que no posea matricula, por ninguna razón puede ejercer la profesión.
Con referencia a los ingenieros extranjeros, deben cumplir igualmente con la matrícula y con una licencia especial otorgada por el consejo profesional nacional de ingenierías no mayor a 6 meses renovables, en donde, se adquiere el compromiso de capacitar al personal colombiano con el fin de reemplazar al extranjero. No sobra decir, que el ingeniero domiciliado en el exterior no tiene una participación mayor al 20% en proyectos o trabajos que se estén llevando a cabo en el país, a menos que no se tengan los conocimientos suficientes en determinada área o la especialidad sea limitada en Colombia.
Por último, por ningún motivo una persona puede actuar o hacerse llamar como ingeniero ilegalmente, ya que tendrá sanciones, infracciones, cárcel o si es muy grave la discontinuidad de la licencia profesional.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)