viernes, 4 de mayo de 2012




FORMACIÓN DE UN INGENIERO



INTRODUCCIÓN


El ingeniero, utiliza en su profesión todos los recursos al alcance del hombre, conociendo y perfeccionando las aptitudes y relaciones de los mismos, con el fin de producir y gerencial sistemas socio-técnicos, que provean bienes y servicios para satisfacer necesidades de la humanidad, elevando su calidad de vida y protegiendo su desarrollo sustentable,sobre bases éticas y económicas. Para ello, crea con el arte, la ciencia y la tecnología; aplicando conocimientos científicos, tecnológicos y metodologías matemáticas experimentales e informáticas, partiendo de datos inciertos e incompletos.
La moral y la ética están en la esencia misma del saber y hacer del ingeniero. La ética de un ingeniero, no puede tratarse de un conjunto de normas o valores concretos que se aplican mecánicamente a situaciones problemáticas, ni pretende inculcar un determinado conjunto de creencias; al contrario ayuda a incrementar la habilidad para reflexionar críticamente sobre aspectos morales , así como el desarrollo de la misma.
La dimensión artística de un ingeniero, como ser pragmático y al mismo tiempo visionario, lo hace capaz de aunar lo útil con lo estético, reflejándolo en su trabajo.
El ingeniero, posee una cultura tecnológica que asume mayor importancia por sus funciones como encargado de la aplicación práctica de sus conocimientos, incluso hasta el desarrollo de la tecnología, por medio de estrategias y políticas.

FORMACIÓN
La formación de ingenieros se hace en dos etapas sucesivas de similar duración y ambas insustituibles:
  • LA ESCUELA 
Ella aporta:  
  1. Conocimientos, comprensión y capacidad para usar las ciencias básicas y sus métodos.
  2. Conocimiento profundo de las ciencias de la ingeniería, sus alcances y sus limitaciones.
  3. Potencial para actualizar y ampliar esos conocimientos y capacidades mediante el estudio autodidacta y la observación sistemática.
· LA PRACTICA TUTELADA O SUPERVISADA

En ella se adquieren:

  • Conocimientos extra‐científicos necesarios para el ejercicio profesional.
  • Capacidad de trabajar en equipo (con integrantes de especialidad y experiencia muy diversos).
  • Elementos de buen juicio profesional (que luego se ampliarán y reforzarán en el ejercicio práctico subsecuente).
  • Conocimientos y capacidades crecientes conforme se trabaja con apego a ciertas prácticas.
  • Creatividad para generar diseños conceptuales congruentes con el diagnóstico.
  • Conocimientos científicos y empíricos.
  • Capacidad de contender con incertidumbres múltiples.
  • Sensibilidad para simplificar sin distorsionar lo esencial.
  • Capacidad de combinar conocimiento científico y empírico con buen juicio.
DEFICIENCIAS DE LA PRÁCTICA:

  • Desconocen el ambiente y las prácticas laborales
  • Carecen de conocimientos y habilidades prácticas
  • No son capaces de trabajar en equipo
  • Carecen de juicio profesional
CONOCIMIENTOS QUE ADQUIRE EL INGENIERO DURANTE SU FORMACIÓN
  • Acervo de teorías científicas y conocimientos empíricos.
  • Capacidad lógica de inferir por abducción o conjetura.
  • Capacidad de lidiar con la incertidumbre.
  • Capacidad lógica de deducción (aplicar teorías a casos particulares).

No hay comentarios:

Publicar un comentario