sábado, 26 de mayo de 2012

                               TOGAF

The Open Group Architecture Framework (TOGAF) (o Esquema de Arquitectura de Open Group, en español) es un esquema (o marco de trabajo) de Arquitectura Empresarial que proporciona un enfoque para el diseño, planificación, implementación y gobierno de una arquitectura empresarial de información. Esta arquitectura es modelada por lo general con cuatro niveles o dimensiones: Negocios, Tecnología (TI), Datos y Aplicaciones. Cuenta con un conjunto de arquitecturas base que buscan facilitarle al equipo de arquitectos definir el estado actual y futuro de la arquitectura. Definición de Arquitectura y de Esquema de Arquitectura La definición de arquitectura de sistemas basados en software dada por el estándar ANSI/IEEE 1471-2000 se puede resumir como: "la organización fundamental de un sistema, representada por sus componentes, sus relaciones entre ellos y con su entorno, y los principios que gobiernan su diseño y evolución." No obstante, TOGAF tiene una definición propia de lo que es una arquitectura, que en resumen es "una descripción formal de un sistema, o un plan detallado del sistema a nivel de sus componentes que guía su implementación", o "la estructura de componentes, sus interrelaciones, y los principios y guías que gobiernan su diseño y evolución a lo largo del tiempo." Un esquema de arquitectura es un conjunto de herramientas que puede ser utilizado para desarrollar un amplio espectro de diversas arquitecturas. Este esquema debe: • Describir una metodología para la definición de un sistema de información en términos de un conjunto de bloques constituitivos (building blocks, en inglés) que encajen entre sí adecuadamente. • Contener un conjunto de herramientas • Proveer un vocabulario común • Incluir una lista de estándares recomendados TOGAF cumple estos requisitos. Dimensiones de una Arquitectura Empresarial TOGAF se basa en cuatro dimensiones: 1. Arquitectura de Negocios (o de Procesos de Negocio), la cual define la estrategia de negocios, la gobernabilidad, la estructura y los procesos clave de la organización. 2. Arquitectura de Aplicaciones, la cual provee un plano (blueprint, en inglés) para cada uno de los sistemas de aplicación que se requiere implantar, las interacciones entre estos sistemas y sus relaciones con los procesos de negocio centrales de la organización. 3. Arquitectura de Datos, la cual describe la estructura de los datos físicos y lógicos de la organización , y los recursos de gestión de estos datos 4. Arquitectura Tecnológica, la cual describe la estructura de hardware, software y redes requerida para dar soporte a la implantación de las aplicaciones principales, de misión crítica, de la organización Métodos de Desarrollo de la Arquitectura Más conocido como ADM, sigla en inglés de "Architecture Development Method", es el método definido por TOGAF para el desarrollo de una arquitectura empresarial que cumpla con las necesidades empresariales y de tecnología de la información de una organización. Puede ser ajustado y personalizado según las necesidades propias de la organización y una vez definido se utiliza para gestionar la ejecución de las actividades de desarrollo de la arquitectura. El flujo del proceso puede ser visto en: Architecture Development Cycle El proceso es iterativo y cíclico. Cada paso inicia con la verificación de los requerimientos. La fase C involucra una combinación de Arquitectura de Datos y Arquitectura de Aplicaciones. Cualquier información adicional relevante que se pueda recopilar entre los pasos B y C ayudarán a perfeccionar la Arquitectura de Información. Las prácticas de Ingeniería del Desempeño se utilizan en la fase de requerimientos, lo mismo que en las fases de Arquitectura de Negocios, de Arquitectura de Sistemas de Información y Arquitectura Tecnológica. Al interior de la Arquitectura de Sistemas de Información se utiliza tanto la Arquitectura de Datos como la de Aplicaciones. Continuum Empresarial El Continuum Empresarial puede ser interpretado como un "repositorio virtual" de todos los artefactos arquitectónicos disponibles en una organización. Incluye modelos arquitectónicos, patrones de arquitectura, descripciones arquitectónica, entre otros. Estos artefactos pueden existir específicamente al interior de la empresa, o en general en la industria de Tecnologías de Información. El Continuum Empresarial consiste tanto del Continuum Arquitectónico como del Continuum de Soluciones. Continuum Arquitectónico especifica la estructura de los artefactos arquitectónicos reutilizables, incluyendo reglas, representaciones y relaciones de los sistemas de información disponibles en la organización. Continuum de Soluciones describe la implementación del Continuum Arquitectónico mediante la definición de bloques constituitivos de solución (solution building blocks, en inglés). El "Open Group" TOGAF ha sido desarrollado por Forum Arquitectónico del The Open Group y ha evolucionado continuamente desde mediados de los años 90. La versión más reciente es la 9, aprobada el 23 de octubre del 2008. La versión anterior es la 8.1.1, la cual está documentada en detalle en TOGAF 8.1 Enterprise Edition. La versión 9, abarca los tres mayores componentes de TOGAF: • Método de Desarrollo de la Arquitectura (Architecture Development Method, ADM, en inglés), • El Continuum Empresarial, • El repositorio de la Arquitectura. Los siguientes aspectos han sido mejorados para la nueva versión: • Mejor usabilidad • Mejor enfoque al cambio empresarial • Salidas más consistentes The Open Group provee TOGAF sin costo para toda organización que desee utilizarlo para sus propios propósitos internos no comerciales. Publicaciones • TOGAF 9 Edición Empresarial en formato de libro (en inglés) • TOGAF 8.1.1 Edición Empresarial en formato de libro (en inglés) • Guide to Security Architecture in TOGAF ADM (white paper sobre aspectos de seguridad que deben ser tomados en cuenta al momento de realizar el ADM de TOGAF.) • TOGAF/MDA Mapping (white paper que provee una relación entre dos conjuntos de estándares industriales - El ADM de TOGAF y la familia de estándares "Arquitectura Manejada por Modelos" (Model Driven Architecture, MDA) desarrollada por OMG.) Herramientas certificadas para TOGAF • IDS Scheer -ARIS IT Architect • Avolution ABACUS 3.x o posterior • Casewise Corporate Modeller 10.3 o posterior • Flashmap Systems IT atlas v1 • Future Tech Systems, Inc. Envision® VIP • Inspired Archi 2.n o posterior • MEGA International MEGA EA Accelerator for TOGAF • Metastorm ProVisionEA Version 6 o posterior • Telelogic System Architect 10 o posterior (Con la adquisición por parte de IBM de Telelogic el producto se ha renombrado en Rational System Architect) • Salamander MOOD 2006 o posterior • Troux Metaverse 7.1 o posterior -[1] Esquemas Arquitectónicos Alternativos • Zachman framework (Esquema de IBM de los años 80) • DoDAF (United States Department of Defense Architectural Framework) • FEAF (United States Office of Management and Budget Federal Enterprise Architecture) • MODAF (United Kingdom Ministry of Defence Architectural Framework) • AGATE (French Délégation Générale pour l'Armement Atelier de Gestion de l'ArchiTEcture des systèmes d'information et de communication) • Service-Oriented Modeling Framework (SOMF) (Methodologies Corporation enterprise modeling framework) • OBASHI (The OBASHI Business & IT methodology and framework)

COBIT



Objetivos de control para la información y tecnologías relacionadas Objetivos de Control para Tecnologías de información y relacionadas (COBIT, en inglés: Control Objectives for Information and related Technology) es un conjunto de mejores prácticas para el manejo de información creado por la Asociación para la Auditoría y Control de Sistemas de Información,(ISACA, en inglés: Information Systems Audit and Control Association), y el Instituto de Administración de las Tecnologías de la Información (ITGI, en inglés: IT Governance Institute) en 1992. Ediciones La primera edición fue publicada en 1996; la segunda edición en 1998; la tercera edición en 2000 (la edición on-line estuvo disponible en 2003); y la cuarta edición en diciembre de 2005, y la versión 4.1 [1] está disponible desde mayo de 2007. COBIT 4.1 En su cuarta edición, COBIT tiene 34 objetivos de alto nivel que cubren 210 objetivos de control (específicos o detallados) clasificados en cuatro dominios: Planificación y Organización, Adquisición e Implementación, Entrega y Soporte, y, Supervisión y Evaluación. En inglés: Plan and Organize, Acquire and Implement, Deliver and Support, and Monitor and Evaluate. COBIT 5 Isaca lanzó el 10 de abril del 2012 la nueva edición de este marco de referencia. COBIT 5 es la última edición del framework mundialmente aceptado, el cual proporciona una visión empresarial de del Gobierno de TI que tiene a tecnología y a la información como protagonistas en la creación de valor para las empresas. COBIT 5 se basa en COBIT 4.1, y a su vez lo amplía mediante la integración de otros importantes marcos y normas como Val IT y Risk IT, Information Technology Infrastructure Library (ITIL ®) y las normas ISO relacionadas. «Extraído del blog de BITCompany» (en español). BITCompany. Consultado el 09/10/2011. Beneficios COBIT 5 ayuda a empresas de todos los tamaños a: • Mantener información de alta calidad para apoyar las decisiones de negocios • Alcanzar los objetivos estratégicos y obtener los beneficios de negocio a través del uso efectivo e innovador de las TI • Lograr la excelencia operativa a través de una aplicación fiable y eficiente de la tecnología • Mantener los riesgos relacionados a TI bajo un nivel aceptable • Optimizar los servicios el coste de las TI y la tecnología • Apoyar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, acuerdos contractuales y las políticas Misión La misión de COBIT es "investigar, desarrollar, publicar y promocionar un conjunto de objetivos de control generalmente aceptados para las tecnologías de la información que sean autorizados (dados por alguien con autoridad), actualizados, e internacionales para el uso del día a día de los gestores de negocios (también directivos) y auditores". Gestores, auditores, y usuarios se benefician del desarrollo de COBIT porque les ayuda a entender sus Sistemas de Información (o tecnologías de la información) y decidir el nivel de seguridad y control que es necesario para proteger los activos de sus compañías mediante el desarrollo de un modelo de administración de las tecnologías de la información. Val IT Recientemente, ISACA ha publicado Val IT, que relaciona los procesos de COBIT con los procesos de la gerencia mayor requeridos para conseguir un buen valor de las inversiones en tecnologías de la información.

ITIL


Information Technology Infrastructure Library ( ITIL). La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información, frecuentemente abreviada ITIL (del inglés Information Technology Infrastructure Library), es un conjunto de conceptos y prácticas para la gestión de servicios de tecnologías de la información, el desarrollo de tecnologías de la información y las operaciones relacionadas con la misma en general. ITIL da descripciones detalladas de un extenso conjunto de procedimientos de gestión ideados para ayudar a las organizaciones a lograr calidad y eficiencia en las operaciones de TI. Estos procedimientos son independientes del proveedor y han sido desarrollados para servir como guía que abarque toda infraestructura, desarrollo y operaciones de TI.

PMI 


Project Management Institute El Project Management Institute (PMI®) es una organización internacional sin fines de lucro que asocia a profesionales relacionados con la Gestión de Proyectos. A principios de 2011, es la más grande del mundo en su rubro, dado que se encuentra integrada por más de 260.000 miembros en cerca de 170 países. La oficina central se encuentra en la localidad de Newtown Square, en la periferia de la ciudad de Filadelfia, en Pennsylvania (Estados Unidos). Sus principales objetivos son: • Formular estándares profesionales en Gestión de Proyectos. • Generar conocimiento a través de la investigación. • Promover la Gestión de Proyectos como profesión a través de sus programas de certificación. Historia El PMI se fundó en 1968 por cinco voluntarios. Su primer seminario se celebró en Atlanta (Estados Unidos), al cual acudieron más de ochenta personas. En la década de los 70 se realizó el primer capítulo, lo que permitió realizar fuera de Estados Unidos el primer seminario. A finales de 1970, ya casi 2000 miembros formaban parte de la organización. En la década de los 80 se realizó la primera evaluación para la certificación como profesional en gestión de proyectos (PMP® por sus siglas en inglés); además de esto, se implantó un código de ética para la profesión. A principios de los años 1990 se publicó la primera edición de la Guía del PMBOK® (Project Management Body of Knowledge), la cual se convirtió en un pilar básico para la gestión y dirección de proyectos. Ya en el año 2000, el PMI estaba integrado por más de 40.000 personas en calidad de miembros activos, 10.000 PMP® certificados y casi 300.000 copias vendidas del PMBOK®. PMBOK® La Guía del PMBOK®, desarrollada por el Project Management Institute, contiene una descripción general de los fundamentos de la Gestión de Proyectos reconocidos como buenas prácticas. Actualmente en su cuarta edición, es el único estándar ANSI para la gestión de proyectos. Todos los programas educativos y certificaciones brindadas por el PMI están estrechamente relacionadas con el PMBOK. Certificaciones Actualmente el Project Management Institute ofrece cinco tipos de certificación: 1. Asociado en Gestión de Proyectos Certificado (CAPM®) es aquel que ha demostrado una base común de conocimientos y términos en el campo de la gestión de proyectos. Se requieren 1,500 horas de trabajo en un equipo de proyecto o 23 horas de educación formal en gestión de proyectos para conseguir esta certificación, además de un examen de 150 preguntas de las cuales 135 son válidas para el examinando y las otras 15 son preguntas de prueba del PMI® «CAPM Handbook» (en inglés). Consultado el 11 de noviembre de 2011.. 2. Profesional en Gestión de Proyectos(PMP®) es aquel que ha experimentado una educación específica y requerimientos de experiencia, ha aceptado ceñirse a un código de conducta profesional y ha pasado un examen designado para determinar y medir objetivamente su conocimiento en gestión de proyectos. Se requieren 4,500 horas de trabajo en un equipo de proyectos y un examen de conocimientos de 200 preguntas. Adicionalmente, un PMP® debe satisfacer requerimientos de certificación continuos, de lo contrario pierde la certificación. 3. Profesional en Gestión de Programas (PgMP®) es aquel que ha experimentado una educación específica y posee vasta experiencia en dirección de proyectos y programas, también ha aceptado ceñirse al código de ética y conducta profesional del PMI®. Se requieren de 8 años de experiencia de trabajo en equipos de proyectos, examen de conocimientos y entrevistas por parte del personal del PMI®. Las credenciales de CAPM® o del PMP® no son requisitos previos para obtener la certificación de PgMP®. 4. Profesional PMI® en Programación (PMI-SP)SM 5. Profesional PMI® en Gestión de Riesgos (PMI-RMP)SM En 2006, el PMI® reportó más de 220,000 miembros y cerca de 200,000 PMP® en 175 países. Más de 40,000 certificaciones PMP® expiran anualmente, ya que un PMP® debe documentar experiencia en proyectos en curso y educación cada tres años.

COMPROMISOS AL ADQUIRIR LA TARJETA PROFESIONAL


 Cuando un individuo natural adquiere su tarjeta profesional en cualquier clase de ingeniería asume la responsabilidad de las normas, deberes y leyes que estas lo acobijan así conoceremos algunos artículos que nos permitirán aplicarlos en determinados momentos, que como ingeniero se nos presentara. II. LEY 842 DE 2003 El ingeniero titulado debe regirse a las normas que preside el código de ética profesional las consecuencias recaerán sobre el titulado no debe perjudicar las acciones, o reputaciones de sus colegas; el consejo seccional determinara la sanción que se le aplicara al imputado en su labor profesional, se verá afectado por la decisión que el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA). El titulado debe cumplir con los requerimientos, situaciones, diligencias bienes e información que maneja en la entidad que labora; debe registrar ante el COPNIA sus datos personales e información que compruebe la denuncia o delito cometido cuando se presenta alguna investigación. El incumplimiento de las obligaciones civiles, comerciales, laborales adquiridas mediante un contrato laboral inculca una sanción de especial gravedad; el recibir dineros de una persona natural o jurídica recaerá en peculado. El rechazo de recomendaciones del trabajo que atente contra el entorno humano y natural puede recaer en una sanción de especial gravedad, ofrecer desinteresadamente sus servicios profesionales si esperar un pago. Ejecutar obras publicas sin autorización del estado; la utilización de información en la ejecución de un proyecto si autorización del autor de tal información causara sanciones por parte del COPNIA al titulado. El titulado tiene prohibido ofrecer sus servicios si se comprueba que se encuentra fuera del alcance del ejercicio del profesional o si no logra alcanzar la meta del proyecto; el manejo de un proyecto impide a que el titulado permita descuentos de su proyecto. El profesional tiene el deber de ser imparcial cuando este posesionado en un cargo público o privado; no podrá participar en la evaluación de un colega o con algún pariente; el deber del titulado es denunciar una transgresión en caso de ingeniero o durante el proceso. Algunas prohibiciones generales que establece el COPNIA son contratar ilegalmente a una las faltas disciplinarias ante un caso intencional o culposo su profesión o actividad relacionada dicha culpabilidad se rige bajo el artículo 29 de la constitución política en la que establece que toda persona se presume inocente mientras no se le ha declarado judicialmente culpable este proceso se aplicara a toda clase de actuaciones judiciales y administrativa donde el régimen disciplinario es la misma rama ejecutiva y organismos estatales como el consejo superior de judicatura. El código contencioso administrativo y todas las autoridades de las ramas del poder público como la procuraduría, corte constitucional y registraduria estarán presentes siempre ante cualquier proceso que estas la vinculen. Así mismo el consejo profesional determinara si la falta es leve, grave y de especial gravedad dependiendo de la jerarquía mando que el profesional tenga igualmente los motivos por los cuales se encuentra involucrado. Las faltas determinadas como de especial gravedad son incurrir en la obstaculización de las investigaciones en contra de los cargos, utilizar las hojas de vida de sus colegas con fines personales, abandono del cargo, y el provecho patrimonial de los recursos públicos. Las faltas disciplinarias tendrán un expediente disciplinario ante el consejo en las que se adjuntan todo lo relacionado con el proceso este expediente determinara lo favorable y lo desfavorable del titulado, el presidente del COPNIA determinara un veredicto o aceptara la apelación del acusado. Esta información puede ser publicada a terceros bajo la autorización del presidente de COPNIA ya sea para determinar pruebas en la apelación del fallo. La iniciación del proceso se dará debido a una queja interpuesta por una persona natural o judicial en la secretaria del consejo seccional o regional, esta queja se avalara por un juramento de palabra que se hará en el momento de interposición de la queja para así iniciar la ejecución de la investigación; esta se llevara a cabo por la secretaria de la seccional en donde fue interpuesta la queja esta investigación se realizara no más de sesenta (60) días, en esta investigación se aportaran pruebas. Estas determinara la ocurrencia que tiene el titulado en la investigación adelantada y si la falta tiene un fallo constitucional o no, el informe por parte de la secretaria se dará en un plazo de diez días hábiles al presidente del consejo donde se interpuso la queja el presidente en los siguientes quince días hábiles determinara el grado de culpabilidad y dictara una sentencia; la secretaria tiene el deber de notificar el pliego de cargos al titulado inculpándolo o exonerándolo. El vencimiento de términos dará oportunidad al titulado de aportar pruebas que justifique la causa de su actividad esto generar una investigación que no durara más de sesenta días hábiles. Al finalizar el termino probatorio, se labora un proyecto de decisión, la cual determina si el profesional es acusado o no de violar la ley; la decisión la adopta el COPNIA; ante este concepto el profesional podrá apelar si la decisión lo toma culpable. El COPNIA resolverá esta apelación en los siguientes cinco días. Esta por ultimo llega a determinar al profesional si puede ser sancionado o no, si lo es al sancionado se le archivara dicha violación por computo en la base de datos del titulado y por lo tanto no podrá ejercer su profesión en cualquier entidad ejecutora de la ingeniería y sus profesiones afines; esta sanción no tendrá una duración mayor a cinco años

LEY 842 DE 2003 (PARTE 1) 


 La ley 842 de 2003 (parte 1), nos habla sobre el concepto de la ingeniería sobre la cual trata la utilización-invención y modificación de la materia aplicando las ciencias físicas, químicas y matemáticas. Así para poder ejercer la ingeniería se debe tener en cuenta estar matriculado en el registro profesional correspondiente y requisitos para adquirir la tarjeta de matricula profesional, certificado de inscripción profesional. Se adopta también del ejercicio ilegal de la ingeniería y sus profesiones a fines y auxiliares y las sanciones que dicho comportamiento conlleva. Se concibe sobre el porcentaje de extranjeros que pueden participar en proyectos nacionales el cual no puede ser más del 20% de lo contrario se estaría incumpliendo con la ley y de ser obligatorio se debe solicitar un permiso al ministerio de trabajo . Así también se tienen medidas para profesionales residentes en el exterior colombianos que participen en proyectos nacionales deben solicitar un permiso a la (COPNIA).


sábado, 5 de mayo de 2012

RESOLUCIÓN 50 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DEL 2008
 Y LA TARJETA PROFESIONAL.




¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RESOLUCIÓN 50?


El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, en virtud de lo establecido por el artículo14 del Decreto 249 de 2004, actualizó en el año 2007 la Clasificación Nacional deOcupaciones, ya que la versión actual de la Clasificación Nacional de Ocupaciones ni la versión anterior de1970 contemplan las actividades referentes a las ingenierías electromecánica, nuclear y aeronáutica. Lo anterior ha generado desde años atrás una indefinición frente al alcance de la matrícula profesional que expide este Consejo Profesional, con base en lo establecido en la Ley 51 de 1986, frente a los ingenieros electromecánicos y los ingenieros aeronáuticos, puesto que, según esa ley, en concordancia con la Ley 842 de 2003, corresponde a la Clasificación Nacional de Ocupaciones definir el alcance de las actividades propias de los ingenieros.



Las ocho ingenierías que se caracterizan en la resolución 50 son:
  • INGENIEROS AERONÁUTICOS 
  • INGENIEROS ELECTRICISTAS
  • INGENIEROS ELECTROMECÁNICOS
  • INGENIEROS ELECTRÓNICO y DE TELECOMUNICACIONES
  • INGENIEROS MECÁNICOS
  • INGENIEROS METALÚRGICOS
  • INGENIEROS DE TELECOMUNICACIONES.
  • INGENIERÍA NUCLEAR
INGENIERÍA ELECTRÓNICA.
El ingeniero  Electrónico puede desempeñar  todas las actividades y todas las funciones y tareas dependiendo el área de trabajo en la que se encuentre desempeñan doce según la clasificación nacional de ocupaciones:
  • Modelar, analizar, diseñar construir, programar y evaluar circuitos y sistemas digitales y analógicos para aplicaciones en las áreas citadas anteriormente
  • Analizar, diseñar, seleccionar, operar, construir y mantener instrumentos y sistemas de medición electrónicos.
  • Analizar, diseñar, seleccionar, operar, construir y mantener sistemas de control electrónico.
  • Seleccionar, analizar, simular, evaluar, calcular y diseñar sistemas de comunicación y medios de transmisión de señales electromagnéticas
  • Utilizar herramientas computacionales para diseñar, simular y evaluar equipos y sistemas electrónicos.
  • Dirigir estudios de factibilidad y proyectos en diseño, operación y funcionamiento de equipos y sistemas en las áreas de desempeño.
  • Desarrollar actividades de consultoría, asesoría e interventoría en proyectos relacionados con las áreas de desempeño.
  • Realizar peritazgos y emitir dictámenes en temas relacionados con las áreas de desempeño.
  • Determinar materiales, costos y tiempo estimado, y especificaciones de diseño para dispositivos, equipos y sistemas electrónicos en las áreas de desempeño.


.
  • Preparar contratos y evaluar propuestas para construcción, ampliación o mantenimiento de sistemas y equipos electrónicos. 
  • Supervisar la fabricación, instalación y puesta en marcha de equipos y sistemas electrónicos.
  • Establecer normas de seguridad y desempeño para equipos y sistemas electrónicos y desarrollar procedimientos y sistemas para su operación, mantenimiento y reparación.
  • Interpretar estándares y normas reguladoras de funcionamiento de componentes y sistemas electrónicos y participar en su definición. 
  • Evaluar, adquirir, asimilar y adaptar nuevas tecnologías relacionadas con equipos y sistemas electrónicos. 
  • Determinar el origen de fallas en equipos y sistemas electrónicos y corregir deficiencias.
  • Desarrollar manuales de instalación, operación y mantenimiento de sistemas y equipos electrónicos. 
  • Diseñar y elaborar manuales relacionados con las áreas de desempeño. 
  • Desarrollar actividades de docencia y capacitación. 
  • Realizar actividades profesionales de mercadeo y ventas de equipos y sistemas electrónicos.
  • Supervisar a otros ingenieros, tecnólogos, técnicos y, en general, al personal a su cargo en las áreas de desempeño.
TARJETA PROFESIONAL

Para solicitar la tarjeta profesional (Este trámite se realiza cuando el Ingeniero ya posee el certificado de matrícula, pero nunca ha tramitado la tarjeta profesional), el ingeniero debe enviar los siguientes documentos al Consejo Seccional:
  • Fotocopia ampliada de la cédula de ciudadanía.
  • Memorial de solicitud diligenciado, en original y copia, el cual se puede adquirir en la sede del Consejo Seccional.
  • Dos (2) fotos a color de 3 x 4 en fondo blanco.
  • Fotocopia del Certificado de Matrícula.
  • Recibo de consignación (en efectivo) por el valor de $113.340 a nombre de ACIEM.
  • Para más información remitirse al artículo 7 de la ley 842 del 2003.